jueves, 27 de noviembre de 2014

Comentario del portafolio de Miguel Valero García, enero 2006

Comentario del portafolio de Miguel Valero García enero 2006 


 Creo que el hecho de que todo el portafolio se reduzca a un pdf, puede quitarle atractivo al mismo, y que en general el PORTAFOLIO NO RECOGE SUFICIENTES EVIDENCIAS ni del PROCESO DE APRENDIZAJE personal ni del proceso de aprendizaje de su alumnado de lo que ahí se expresa a modo de datos, que en sí mismo, dicen poco, y en lo más importante, parece que es una redacción un tanto demagógica en el sentido de que se exponen temas sin que se justifiquen o ilustren sufientemente.
Al hilo de la exposición y desarrollo del  guión (inicial que no incluye), las propuestas de mejora son sencillamente aquéllas que puedan utilizarse como herramientas multimedia para ilustrar cada uno de los distintos apartados que integran su portafolio, es decir, que haya coherencia entre lo que dice y lo que se visibiliza o ilustra en cada apartado que establece:
  1.  Datos personales
  2. Mi filosofía docente. 
  3. Actividad docente desarrollada: o Impartición de asignaturas (desde 1986 a 2006). o Dirección de trabajos de fin de carrera (entre 1993 a 2003). o Coordinación de asignaturas (entre 1992 y 2006). o Elaboración de material docente. o Diseño y puesta en marcha de nuevas asignaturas, y participación en actividades de mejora de la calidad docente. 
  4. Selección de evidencias de efectividad docente: o El programa de alguna de mis asignaturas. o Las opiniones de mis alumnos. o Mejora continuada. o Resultados académicos. 
Así por ejemplo, en cuanto al apartado 2 de “mi filosofía docente” dice lo siguiente:
Mi estrategia favorita para alcanzar estos objetivos es el aprendizaje cooperativo, es decir, la organización de los alumnos en pequeños grupos para la realización de una variedad de actividades durante el curso. Una abundante y bien documentada investigación al respecto ha puesto de manifiesto que el aprendizaje cooperativo: • Mejora el clima humano de la clase • Aumenta el compromiso del alumno con la asignatura • Propicia una actitud activa • Facilita el desarrollo de habilidades sociales (comunicación, respeto mutuo, capacidad para llegar a acuerdo, etc.). •

 No se recoge ni un solo testimonio ni evidencia del APRENDIZAJE, ni de los trabajos ni de la forma de trabajo cooperativo llevado a cabo, en equipo o individual.

También en el último subapartado 3, “Diseño y puesta en marcha de nuevas asignaturas, y participación en actividades de mejora de la calidad docente.
No hay evidencias de en qué consisten las actividades de mejora de la calidad docente, es decir, en qué se ha beneficiado su alumnado por una supuesta mejora en el “desempeño profesional”, o simplemente desde su punto de vista en qué ha ido evolucionando par mejorar la calidad docente.

En relación al apartado 4 “Selección de evidencias de efectividad docente”, Él mismo señala en la parte más interesante del portafolio, cuáles cree que deben ser los resultados académicos:
1. Los objetivos de la asignatura (que deben ser ambiciosos) 2. Las opiniones de los alumnos (que deben poner de manifiesto la sensación de haber aprendido) 3. Los trabajos realizados por los alumnos (que deben permitir certificar que la evaluación se ha llevado a cabo de forma correcta) 
Igualmente, no hay correspondencia ni evidencia alguna de que lo que dice sea lo que finalmente el alumnado o él mismo, pueda conseguir, ni desgrana la EVALUACIÓN FORMATIVA llevada a cabo para, en su caso, proponer algún tipo de mejora como consecuencia de algún tipo de reflexión al respecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario